
¡Hola! Ya van un par de semanas en las que no he escrito, ha habido mucho, mucho trabajo y eso me hace tan feliz 🙂 en fin, otra de las cosas que me hacen feliz es escribir en el blog, hoy les traigo un tema por el que me han preguntado en redes sociales: ¿Qué es y cómo se crea un manual de identidad? Realmente no hay un sólo modelo de manual de identidad, les diré paso a paso cómo hacemos en EsBrillante los manuales. Antes de seguir con detalles empecemos con la pregunta de oro:
¿Qué es un manual de identidad?
Un manual de identidad contiene los lineamientos del diseño de la imagen, expone aspectos permitidos y restricciones del manejo de la imagen que buscan que sin importar quién maneje la marca, esta conserve su identidad, de modo que con el tiempo se pueda reconocer la marca aún de un sólo vistazo.
Al final de este tema coloco un ejemplo para que te quede más claro, además iré explicando parte por parte usando como ejemplo el primer manual de identidad visual del logotipo que desarrollamos como agencia.
Pasos para crear un manual de identidad visual
1 Logotipo
Lo primero que debes tener para hacer un manual es el logotipo, idealmente en formato vectorial editable para dárselo a tu cliente y a quienes vayan a manejar la marca en un futuro (Imprentas, desarrolladores Web, publicistas, otros diseñadores, …), de otro modo el manual no será de mucha ayuda, una imagen .jpg no puede tener muchas variaciones que digamos, mejor siempre incluye los editables en tu presupuesto aunque debas subir tus precios. Adicionalmente, en la creación del manual de identidad ayudará mucho si tienes la descripción del concepto que está detrás del logotipo profesional (si quieres saber a detalle a qué me refiero con esto da clic aquí).
Este es un ejemplo de concepto:
2 Guía Geométrica
Esta sección se refiere a la retícula que existe detrás de un logotipo. A decir verdad sí se nota la diferencia entre un logotipo hecho con y sin retícula. Eso sí, la magia del diseño recae en que no todos diseñamos igual, mi socia Karla Hurtado por ejemplo, tiende a crear diseños muy libres, mientras que yo siempre ocupo guías, alineo textos, saco la proporción de los elementos basándome en medidas y ambas terminamos creando diseños que los clientes aman y que son funcionales.
En esta parte procura meter el área mínima de protección del Logotipo. Esto sí lo debes poner sin importar lo libre que sea tu diseño para evitar que el cliente o sus publicistas futuros amontonen los elementos demeritando el diseño. El área de protección debe ser obtenida de una porción del logotipo para que sea siempre la misma aunque se imprima en una gigantografía o en una pluma.
3 Guía de colores
Tip: Para no tener problemas, siempre haz tus logotipos con colores pantone desde el inicio.
Los pantone son códigos de color universales para que el tono de tu logo sea el mismo aquí y en China. Si tratas de igualar los tonos después de haber hecho y presentado el diseño te meterás en problemas y puede que los colores cambien mucho, algunos clientes incluso pueden devolverte el trabajo por este tipo de cosas, mejor ahórrate la pelea y el disgusto (no lo dejes a la suerte, si llevas un tiempo como diseñador sabrás que nunca falta el que se queje). También coloca las equivalencias en colores RGB (para pantallas), CMYK (para la imprenta) y los colores web.
4 Guía de tipografías
Tip: Siempre incluye las tipografías en el CD o correo en el que entregues el manual.
Recuerda que la meta del manual de identidad visual es que la empresa tenga una identidad bien definida, debes facilitarles las tipografías para que la empresa las pueda seguir usando hasta en los pequeños letreros que impriman ellos mismos (como un fuera de servicio o algún otro mensaje que deban imprimir de imprevisto y sin un diseñador de por medio). Incluye al menos dos tipografías, la primaria para títulos y la secundaria para párrafos.
5 Variaciones de color
Guía a tus clientes en estos puntos, de otro modo terminarán haciendo una variación de un logo a una tinta o en grises que no se entienda bien o que atente con la esencia de la marca ¡No dejes a tu creación a la deriva!
6 Aplicaciones
El manual de Q5 que te he presentado es un manual de identidad visual del logotipo, por lo que no contempla aplicaciones, sin embargo si lo que quieres es hacer un manual de identidad para una marca debes incluir las aplicaciones (Papelería, uniformes e incluso anuncios si es conveniente para que quede clara la identidad de la marca).
Como te dije en un principio, no existe un sólo modo de crear un manual de identidad, depende de lo que sea vital dejar en claro de tu concepto e imagen para que sin importar quién maneje la marca, esta conserve su «personalidad» y cada aplicación sea reconocible como una extensión de la marca.
Algunas otras cosas que se pueden incluir: Versión Web (Generalmente con efectos como degradados o texturas), versión horizontal (este logotipo en particular no lo tiene aunque tenemos otros que sí), restricciones del logotipo (cambiarle el color, deformarlo, …), tamaño mínimo de reproducción (el tamaño al que sigue siendo legible), un glosario, en fin, puedes colocar cuanto requieras.
Este es el manual de identidad de Q5 para que lo observes armado, te sugiero verlo en pantalla completa:
¿Qué te ha parecido el tema? ¿Te ha sido de ayuda? ¡Gracias por leerme, responderé tus comentarios con gusto! Hasta la próxima.
[…] condensar toda esta información al cliente se le entrega un manual de identidad. Si eres diseñador, te doy algunas claves para crear una imagen corporativa sorprendente, da clic […]